Las primeras imágenes religiosas llegan junto con los conquistadores españoles, y a éstas se les cree poseedoras de milagrosos poderes. Aunque no siempre tienen valor artístico, poseen sin duda un valor testimonial histórico; estas imágenes son símbolo de espiritualidad y por lo mismo, objeto de veneración, lo que ha permitido su supervivencia a través del transcurso de la historia nacional. Los talleres de artesanos produjeron gran variedad de imágenes, la mayor parte de autores anónimos.
Para entender la magnitud del significado de tan grandiosa escultura como es la del Señor de la Vera Cruz, tenemos que entender el origen del arte colonial, la fe y sobre todo la devoción religiosa de la época Colonial en Potosí. Es por eso que el Arte Colonial también llamado Arte mestizo, se desarrolló en América durante los Siglos XVI, XVII y XVIII, durante este período, el territorio del nuevo continente estaba dividido en colonias dependientes del Imperio Español, lo que permitió el paso del arte barroco de España al Nuevo Mundo. El arte colonial floreció bajo la influencia del barroco y las ideas católicas.
La Iglesia católica tenía interés en demostrar a las colonias su poder y grandiosidad, por eso el arte jugó un papel determinante para difundir las ideas religiosas a la vez que les sirvió para combatir las creencias y prácticas de las religiones indígenas. El Arte Colonial abarcó diversos campos: arquitectura, pintura, imaginería, retablos, platería, hierro forjado, entre otros; pero la escultura es el arte que mejor representa ese período. Cuando se habla de escultura, no se refiere sólo a tallas en madera; también hay trabajos en marfil, e imágenes de estuco.
Ya que los primeros españoles que entraron en América traían imágenes y crucifijos que serían modelos a imitar por los primeros escultores locales, en los Centros urbanos coloniales. La gran mayoría de la Escultura colonial en Hispanoamérica estuvo vinculada a la historia religiosa. Con el propósito de darles mayor realismo y siguiendo la tradición de la imaginería española, a estas imágenes se las colocaban pelucas, trajes a la medida, joyas y otros accesorios.
No cabe duda alguna que un ejemplo de la máxima expresión de la Escultura y Arte Colonial del siglo XVI y hasta hoy en día, es Nuestro Señor de la Vera Cruz. La escultura que está catalogada como la más antigua de la iglesia Católica en Bolivia y la segunda en Latinoamérica, apareció una noche de 1550 en las puertas del Convento de los Hijos del Seráfico San Francisco de Asís en Potosí.
Muchas versiones rodean el misterio de cómo y porque apareció esta imagen en la Villa Imperial, cuál era el mensaje que nos traía en una época llena de maltrato e indignación. Tal vez pude ser el llamado de aquellos hombres que necesitaban de un consuelo para poder entender del porque la falta de libertad en sus propias tierras y porque los hombres que llegaron acompañados de caballos y armas tenían sed de sangre. Es algo difícil de entender que una imagen tallada en madera maguey que irónicamente se la conoce también con el nombre de “El Árbol de las Maravillas”, hubiera servido de objeto para tallar semejante obra, que perduraría hasta nuestros días.
Pensar que ni los frailes más expertos pudieron armar al Cristo que encontraron en un cajón de madera de cedro en forma de cruz, ni los más prestigiosos talladores y esculturas podían entender que manos celestiales pudieron tallar con tal perfección la imagen de nuestro Cristo Crucificado. Hasta que un día aparecieron en las puertas del convento dos hombres que se ofrecieron para poner al Cristo en la Cruz y que lo único que pidieron, el no ser molestados, al cabo del segundo día cuando los frailes se disponían a provisionar de alimento a estos dos hombres, si dieron cuenta de que ya no había nadie en la habitación, pero grande fue la sorpresa que el Cristo ya asentado en la Cruz los esperaba para tomar su lugar en el templo, en el cual sería venerado. En ese momento los frailes pensaron “esos no eran hombres, eran ángeles disfrazados”
La imagen del Señor de la Vera Cruz, es portadora de un discurso, es un medio privilegiado para entender que pasaba en esa época, encarna una idea y se convierte en soporte de una forma. Lo que importa, pues, en la imagen, no es la materia, sino lo que se le añade, me refiero a la devoción de los creyentes que prevalece después de 468.
Aquel que tenga el privilegio de tener al Cristo cerca sin ningún adorno, con la sencillez con la que llego, tendrá al satisfacción de comprobar todos los testimonios y milagros que se le atribuyen, como la vez que sudo cuatro veces para anunciarnos que algo malo acontecería en la Viña Imperial.
La primera vez en 1580, con la abundancia riqueza de Potosí, también vendrían innumerables pecados, la segunda en el año 1624, poco antes de batirse la fatídicas guerras civiles de los Vicuñas, la tercera fue a ocho días antes del rompimiento de la laguna de San Idelfonso en 1626, la cuarta y última ocasión en la que sudo el Cristo fue en el año 1672, según Fray Dionisio de Aramayo describe este hecho de la siguiente manera, “Con gran asombro para los hijos del Seráfico que moran en el Convento de San Francisco, notamos que el Cristo empezó a sudar desde las doce del día hasta después de las cinco, quedando desde entonces la cabellera pegada a su sacratísima cabeza, y le nacieron canas con admiración y testimonio de venerables sacerdotes que vieron y palparon, yo declaro que saqué con mis propias manos dos canas de su sacratísimo rostro.
Antiguamente se tenía la costumbre se sacarlo en procesión todos los años para el Viernes Santo, los religiosos le peinaban y arreglaban el cabello y la barba, los cabellos que quedaban en el peine, se repartan como reliquias para aquellos que lo merecían. Lo que más sorprendían a los frailes era el hecho que el cabello jamás disminuía aunque salía mucho, pues al contrario este volvía a crecer.
Las testimonios de los milagros de nuestro Señor de la Vera Cruz, son historias que nos llevan de nuevo al pasado, por el año de 1749 Potosí, se vio azotado por una peste, en la que los habitantes heridos del contagio, apenas llegaban a vivir 24 horas y los más débiles no soportaban ni tres horas de sufrimiento, se dice que era admirable esta peste en la que se hinchaban los pies hasta el estómago y morían. Sucedieron muchas muertes lastimosas y repentinas, gran cantidad de gente quiso abandonar la ciudad e irse a Chuquisaca, pero nadie podía salir de la ciudad, ya que al menor intento empezaban a sentir dolor, en ese momento la población se dio cuenta que era un castigo divino.
Ningún auxilio medico valió, tampoco cuantas medicinas se encontraran o se hicieran. Solo paró sus efectos cuando los pobladores reconocieron su justicia, entonces se organizó un peregrinaje por las calles de la ciudad, en la que ivan por delante más de cinco mil indios en dos hileras, llevando unas cruces muy pesadas en hombros, otros arrastrando grandes troncos atados a sus pies descalzos, otros se azotaban en sus pechos y espaldas con cordeles, en cuyos extremos pendían clavos y fierros, otros iban puestos en cruz, atados de brazos a un pesado madero que portaban encima de la nuca.
Por detrás los seguían como dos mil españoles con los pies desnudos y las manos atadas atrás, cubiertas de cenizas sus cabezas en dos hileras, caminando al centro como otros quinientos españoles que se disciplinaban. A ellos les seguían la comunidad de los Padres Franciscanos y otros religiosos de las órdenes que habitaban en Potosí, todos con velas encendidas acompañaban, al Señor de la Vera Cruz, El Señor volvió a mirar a sus hijos con ojos de misericordia. Fue la única manera de que pudiera parar la peste que agobiaba la Villa Imperial.
Otro testimonio cuenta, que por el año de 1805 una terrible sequía castigo a Potosí, que solo pudo remediar el sacar el sacar en procesión al Señor de la Vera Cruz, puso alivio escuchando el clamor de la gente, en cuanto el Señor retorno al Templo, empezó a caer una lluvia abundante, salvando así a su pueblo creyente. En 1870 nuevamente la milagrosa imagen salió a las calles para salvar al pueblo d la inundación, cuando las tropas de Melgarejo abrieron las compuertas de una de las lagunas, en medio de una gran consternación.
También se cuenta que en el año de 1879 y 1932, cuando la injusticia y la ambición de las naciones vecinas obligo al país en verse envuelta en llamas de la guerra, al Señor de la Vera Cruz salvo muchas vidas, curando a graves heridos y restituyendo a varios soldados y otros sufridos prisioneros, de los cual son se sabía si seguían vivos o muertos, muchas familias imploraban clemencia al Señor con lágrimas de dolor queriendo saber que fue de aquellos a los que ahora lloran, devolviéndoles así la tranquilidad y felicidad al ver que sus seres queridos aún seguían con ellos y retornaron a sus hogares.
Cuántas historias, leyendas y mitos se tejieron en el transcurso del tiempo sobre nuestro Cristo, algunas fantasiosas, otras dignas de ser verídicas. No podemos negar la suerte de la Comunidad Franciscana por haber sido escogida como guardianes de tan preciada obra, con el color moreno que lleva en la piel, la sangre que corre por su rostro y el cuerpo, es como si contara las atrocidades que pasaron nuestra gente al ser esclavizados, lo más impresionante es ver el cabello pegado al rostro por lo momentos de sudor que tuvo y la barba que se cortó al ras del rostro, ahora le llega hasta el pecho, como dudar de los testimonios de fe que se dieron en honor al Cristo.
No puede terminar este articulo sin dar mi testimonio de fe hacia aquel hombre que dio su vida para salvar a sus hijos del pecado, ese mismo hombre que llego en forma de escultura hace 468 años a la ciudad de Potosí, aquel que ofrece misericordia a todos aquellos que acuden a su divina presencia para encontrar consuelo. Es imposible caer de rodillas, elevar la mirada al rostro del Cristo y no sentir arrepentimiento en el corazón por los males causados, esta imagen llamada el Señor de la Vera Cruz tiene toda la razón de ser y ser nombrada como el Patrono y Protector de la Ciudad de Potosí.
Autor (a) Lic. Laura Paz Leaño España
Socia de la SHIP
Fotos. Lic. Laura Paz Leaño España
Fuentes. Archivos Franciscanos
Memoria del IV Centenario d la Milagrosa Aparición del Señor de la Vera Cruz